
Somos interdependientes con la naturaleza, a la vez que con personas diversas y autónomas. Nos rebelamos ante la situación en la que los derechos sean privilegios de una parte (del mundo) a costa de la explotación y muerte de otras personas y pueblos.
10 diciembre 2020
Asamblea Derechos Humanos de Madrid
El día de los DDHH para nosotras es también el día de los Derechos de la Tierra y de los pueblos, porque nos identificamos en lo comunitario y colectivo como forma de vida. Todas somos interdependientes, como interdependiente somos con la naturaleza, a la vez que personas diversas y autónomas.
No apostamos por una perspectiva individualista, reduccionista, que no comprende las totalidades y oculta la importancia de los vínculos y las relaciones para las personas y la naturaleza. Tampoco reducimos la importancia de la persona y sus derechos civiles.
Nos rebelamos ante la situación en la que los derechos sean privilegios de una parte (del mundo) a costa de la explotación y muerte de otras personas y pueblos.
- Esta forma de relación violenta del sistema
actual, en especial el económico, y todo lo que está estructurado sobre él,
es lo que hoy subyace más que nunca en las crisis. En este año, tan difícil
debido a la situación de pandemia COVID19, urge aún más reclamar los
derechos de las personas y de los pueblos, sin excepción, y que estos derechos
no sean palabras huecas sin contenido.
La enfermedad y la muerte tienen mayor impacto según sean las condiciones de cada país y según la clase social. En una ciudad como Madrid la esperanza de vida tiene una diferencia entre barrios pobres y ricos de entre 7/10 años. - La situación de las personas migrantes y refugiadas es una muestra clara de la violación de derechos, de las desigualdades, de la discriminación y de la violencia de las que, queramos o no, somos cómplices. Se estima que 250 millones de personas viven en el mundo fuera de sus países de origen.
- Para las mujeres, es especialmente amenazante esta situación en su lugar de origen y en el nuevo país de llegada. El ecofeminismo nos muestra la conexión entre la explotación y la degradación del mundo natural, la pérdida de la biodiversidad y la subordinación y la opresión de las mujeres. El modelo de vida ecocida, basado en los combustibles fósiles, capitalista, fomentador de la agricultura y ganadería intensivas, patriarcal y colonial, pone en riesgo a las personas y al resto de seres vivos, por lo que se hace necesario disponer de alternativas para poder revertir esta guerra contra la vida. Salud y medio ambiente son las dos caras de la misma moneda.
- Personas, colectivos y movimientos, seguimos generando realidades para hacer efectivos los derechos humanos, para acabar con la impunidad y con las violencias estructurales, directas y culturales.
- Aprendemos de la cultura de los pueblos originarios y de su pensamiento de comunidad, que no han perdido su conexión con la naturaleza. La sabiduría más antigua y la más moderna se están uniendo y las personas más jóvenes, nos enseñan a ver que el mundo es una red diversa y múltiple, donde pueden convivir y complementarse infinitas miradas, sin oponerse la una a la otra, sino donde compartir puntos de vista y crecer. Lo que pide el momento es compartir para salir adelante.
- Durante los meses de confinamiento esta Asamblea de DDHH, junto a otros 30 Colectivos, organizamos una serie de debates bajo el título de AMENAZAS Y OPORTUNIDADES ANTE LA CRISIS DE LA COVID19, con la idea de fortalecer el apoyo mutuo y la defensa y avance de los derechos.
En este 72º Aniversario de la Declaración de los DDHH “y de la Tierra”, seguiremos compartiendo saberes y luchas, en la calle y en línea (online) por todas aquellas personas que no pueden hacerlo.
ATTAC Madrid no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.