
Bankia haría mejor papel si estuviera totalmente nacionalizada. Tiene un tamaño y unos beneficios similares a la banca pública francesa La Banque Postale. Y podría destinar su financiación a donde hace falta
Las cuentas de resultados de 2019 de Bankia nos indican que está preparada para funcionar como un banco público.
Aurora Martínez Hernández es profesora jubilada de Economía y miembro de La Plataforma por una Banca Pública y de Attac.
A finales del mes de enero, los bancos españoles presentaron sus cuentas de resultados referidas al año 2019. Esas cuentas de resultados informan de los beneficios de los bancos y de otra información básica. De ésta información, la que tiene más interés y pueden entender las personas no muy expertas son sus balances simplificados y los datos y las ratios recogidas en una página titulada » Datos relevantes del año 2019″. Basta poner en Google «Informe de resultados del Banco… 2019» o «Informes financieros del Banco… 2019» para que podamos visualizar su contenido. Más completas son las cuentas anuales obligatorias, que los bancos presentan normalmente a finales de marzo para ser aprobadas en la Junta de Accionistas, donde se encuentran explicaciones muy detalladas y más difíciles de interpretar, como las que ofrece la memoria del banco.
Los datos recogidos del informe de resultados de los seis mayores bancos españoles sobre 2019 que se ofrece a continuación nos van a ayudar a dar una primera opinión de su situación financiera a comienzos de 2020.
Datos significativos de los bancos Españoles y de Bankia referidos a 2019
Santander Gru Sant.Esp BBVA Gru Caixa Bank Bankia Sabadell Gr Bankinter
En m de mill/ %
Activo 1.522 323 698 391 208 176 84
Patrimonio 110 16 55 25 13 12 4,7
Prést client 942 185 394 227 120 142 60
Depó. client 824 240 384 124 139 144 58
ROE 6,6 No aparece 9,9 6,4 4,2 5,9 13
Margen int. +3 -4,3 +3 +1 -1 -1 +9
Beneficio 6.515 1.585 3.512 1.705 541 768 551
Varia. ben -16,6 +2 -35 -14 -23 +134 +5
Eficiencia 47 53,6 48,5 66,8 56 55,6 47,4
Cet 1 F.L 11,6 No aparece 11,7 12 13 11,7 11,6
Morosidad 3,3 6,94 3,8 3,6 5 3,8 2,5
Cobert moro 68 41 77 55 54 50 48
Oficinas 11.952 3235 7.744 4595 2.275 2.402 603
Emplead 196.419 27.630 126.973 35.736 16.035 24.454 6.028
Cet1 F.L. medio europeo, 14,6%.
Los datos de Bankia son buenos para funcionar como pública.
Algunos analistas económicos piensan que el negocio bancario, y en concreto el de España, en la situación actual no es muy atractivo: les parece escasa su rentabilidad y además su solvencia es insuficiente. Guindos considera que el sector está sobredimensionado y habla de las fusiones como solución.
Aunque al referirse a la salud de los bancos suele incidirse en la rentabilidad y la solvencia, el valor más representativo de la marcha del negocio puramente bancario (de préstamo y depósitos) de la banca minorista, es el margen (beneficio) de intereses.
Los bancos españoles son en promedio los más bajos en solvencia de Europa. Las ratios CET 1 Fully Loaded (que se utilizan para medir la solvencia) de los seis bancos con mayor activo en España no llega ninguno al 14,6%, que es el valor medio de solvencia en Europa. Además en 2019 hubo una pérdida media de beneficios de 19% en estos seis grandes bancos españoles, y la rentabilidad de los bancos en territorio nacional está por debajo de lo que los propios bancos consideran mínimo (el coste del capital) que ahora dicen que está en el 8%. Salvo para Bankinter, con un ROE del 13%. Estas son las razones que los bancos han utilizado, casi de forma generalizada, para subir las comisiones por los servicios que prestan, tema que requiere una reflexión en otro artículo.
El estancamiento del crédito, el negocio típico de los bancos, no se ha solucionado con el esfuerzo de estos bancos en ponerse al día con la tecnología ni con las impresionantes ayudas del BCE. Bankinter, que es el banco con mayor rentabilidad, y que es «el menos banco de los bancos, entiende que su futuro como banco » no está en conceder créditos, sino en dedicarse sobre todo a otras funciones: gestión de activos, asesoramiento, seguros, soluciones financieras…». Se pueden suponer preferencias parecidas a los demás bancos si quieren conseguir una rentabilidad parecida a la de Bankinter. Y cerrar sucursales. Pero no manifiestan interés en hacer desaparecer sus filiales en paraísos fiscales o de rebajar sus actuaciones con derivados en «commodities» (materias primas y alimentos) por nombrar dos ejemplos.
Un caso que merece una atención especial es el de Bankia. Bankia, con un capital público del 61,8 % y un Cet 1 Fully Loaded del 13%, es el banco de este grupo de bancos que tiene la ratio de solvencia con un valor más alto. Bankia es también el banco de este grupo con menos rentabilidad (ROE de 4,2%). Se acerca a la rentabilidad del banco ético Triodos, que está en el 3.6%. Lógico en parte por haber estado controlado en su legalidad y prudencia por la Comisión Europea y por el FROB, y que no opera en paraísos fiscales. Le ha afectado también superar su mala reputación a pesar de la buena fama de su presidente, Goirigolzarri. El margen de intereses de Bankia desciende ligeramente (1%) al no aumentar sus préstamos (donde se cobran intereses) pero sí aumentar sus depósitos (donde se pagan intereses) y no subir los tipos de interés el BCE. Se entiende que con los datos actuales Bankia tenga una situación delicada en bolsa, que mira principalmente los beneficios, y no tanto su solvencia. Sin embargo esa solvencia se preservaría si Bankia fuera totalmente pública y no dependiera tanto de la bolsa. Para que no baje la cotización de los bancos en bolsa, estos reparten la mayor parte de sus beneficios, (¡el 80% de media en los 12 mayores bancos españoles!) en dividendos y apenas dejan nada para reservas, que mejora su solvencia. Bankia ha informado que el 65% de su beneficio irá a dividendos, lo que perjudica a su principal fortaleza, la ratio de solvencia. Así mismo, sus holgados depósitos le permitirían cumplir bien su función de prestar a las pequeñas empresas que hay que potenciar en la España vaciada.
También estar actuando como un banco privado ha supuesto un notorio perjuicio para los ciudadanos españoles (que han pagado el rescate de Bankia) por la política de venta de sus adjudicados (pisos, suelos y locales) obtenidos como consecuencia de los desahucios. Mandato de Europa. El mercado (los lobbies de fondos inmobiliarios y socimis) ha pagado a precio de derribo unos activos que podrían haberse destinado a un parque público de viviendas, que hubiera beneficiado a sus verdaderos dueños, los ciudadanos. Dejación de funciones del gobierno de turno que se olvidó del derecho humano a la vivienda.
Bankia haría mejor papel si estuviera totalmente nacionalizada. Tiene un tamaño y unos beneficios similares a la banca pública francesa La Banque Postale. Y podría destinar su financiación a donde hace falta, sobre todo a la banca de proximidad para las pequeñas empresas, la que se necesita para financiar las inversiones prometidas por el Gobierno para la transición ecológica y el reequilibrio territorial. Porque los préstamos a las pequeñas empresas que necesita el campo no son de interés para los grandes bancos y que también deberían ser rechazados por el Estado por operar en paraísos fiscales.
ATTAC Madrid no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.