Menu

Gobiernos cautivos: los estados de la UE como canal para los intereses empresariales

6 febrero, 2019 - Justicia Fiscal y finan.Global, Portada, Unión Europea

¿Sabes por qué la factura del móvil sigue siendo más cara de lo que debería cuando viajas por la Unión Europea? ¿O por qué tanto tú como lo que comes váis a seguir expuestos al glifosato (pesticida) durante los próximos años? ¿O porqué los bancos se salieron con la suya durante la crisis financiera mientras […]

Bankers¿Sabes por qué la factura del móvil sigue siendo más cara de lo que debería cuando viajas por la Unión Europea? ¿O por qué tanto tú como lo que comes váis a seguir expuestos al glifosato (pesticida) durante los próximos años? ¿O porqué los bancos se salieron con la suya durante la crisis financiera mientras que que a ti te tocó cargar con las consecuencias de las políticas de austeridad?

Los estados miembros de la UE juegan un papel decisivo en la toma de decisiones de la UE pero operan a menudo de manera opaca. Los grupos de presión empresariales se aseguran con su lobby que las leyes y políticas comunitarias les favorezcan.
Estos lobbies empresariales incluyen grandes empresas nacionales como Telefónica y Volkswagen; sectores icónicos como la industria financiera de la City de Londres o la industria del carbón en Polonia, y grupos de presión europeos que invierten mucho dinero en lobby, como la patronal europea BusinessEurope o CEFIC, el lobby de la industria química. Y ya sea en cambio climático, políticas financieras, regulación de productos químicos, privacidad de datos o muchos otros temas, cuando ganan los intereses empresariales, el interés público sale perdiendo.
Los modos en los que los estados miembros alimentan la toma de decisiones en la UE no son bien conocidos, a veces son opacos y otras no se les presta atención. El nuevo informe de Corporate Europe Observatory “Gobiernos cautivos: los estados de la UE como canal para los intereses empresariales” es muy novedoso al presentar un estudio de como los estados miembros actúan como intermediarios para los intereses empresariales.
Con casos estudio, nuevas investigaciones y análisis, el informe dibuja la influencia de los lobbies empresariales canalizada a través del Consejo de la Unión Europea (que reúne a los ministros y otros funcionarios de los estados miembros para la elaboración de regulaciones y políticas), el Consejo Europeo (que reúne a los jefes de estado de los países de la UE para marcar la dirección de la UE), y la  estructura de comités de la UE (que ofrece a los estados miembros la posibilidad de participar en el desarrollo técnico y científico de las regulaciones europeas).
Los estados miembros son la pieza que faltaba en el puzzle, con la Comisión y parte del Parlamento Europeo, y los Tratados de la UE, para explicar porqué demasiadas leyes y políticas favorecen tanto a los intereses empresariales. Algunos de los ejemplos de como los estados miembros promueven los intereses empresariales son:

Esta excesiva influencia de los intereses empresariales, la forma en que algunos estados miembros son cautivos de los mismos, se esconde tras complejos procesos de tomas de decisiones en la UE, la falta de transparencia, la ausencia de procesos que incluyan a la ciudadanía en las tomas de decisiones y unos mecanismos de control de los parlamentos nacionales en general débiles. El resultado es un déficit democrático y de responsabilidad.
El discurso nacionalista contemporáneo afirma que una UE poderosa impone normas y regulaciones sobre los estados. A veces a esos mismos estados les conviene usar ese mismo argumento y culpar a la UE de decisiones impopulares. Pero responsabilizar solo al ‘aparato’ de la UE’ es demasiado simplista. Después de todo, los gobiernos deciden la dirección general de la UE, participan estrechamente en el diseño e implementación de las leyes y aprueban toda la legislación comunitaria.
Este informe quiere alertar a la sociedad civil y a los políticos y legisladores de la amenaza que supone para las políticas de la UE la influencia de los lobbies empresariales sobre los estados miembros. Para contrarrestar esta influencia los gobiernos, los parlamentos nacionales y autonómicos y las instituciones de la UE deben realizar muchos cambios. Y sobre todo necesitamos con urgencia nuevos modelos para que la ciudadanía esté más informada y participe en las decisiones que los estados miembros toman en la esfera de la UE.
2019 será un año importante para la UE con las elecciones al Parlamento Europeo en mayo y el nombramiento de una nueva Comisión en otoño. Los debates nacionales sobre el papel de la UE irán en aumento. ¿Qué mejor momento para iniciar un debate sobre el papel que juegan nuestros gobiernos, en nuestro nombre, en la UE?
Lee el resumen o descarga el informe completo (en inglés) en: https://corporateeurope.org/capturedstates

ATTAC Madrid no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Follow by Email
Facebook
Facebook
Twitter
YOUTUBE
INSTAGRAM