Menu

Exigen al FROB que pare la venta de Bankia

22 febrero, 2018 - Banca publica, Nacional

Marta Luengo elsaltodiario Ayer por la tarde una delegación de la campaña contra la privatización de Bankia acudió a una reunión con el presidente del FROB, Jaime Ponce. La campaña “Paremos la venta de Bankia-BMN” surgió a finales de 2016 cuando se hizo evidente la intención del Gobierno de reprivatizar Bankia una vez saneada tras […]

Marta Luengo
elsaltodiario

Ayer por la tarde una delegación de la campaña contra la privatización de Bankia acudió a una reunión con el presidente del FROB, Jaime Ponce. La campaña “Paremos la venta de Bankia-BMN” surgió a finales de 2016 cuando se hizo evidente la intención del Gobierno de reprivatizar Bankia una vez saneada tras el rescate público. A ella están adheridos partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones de la sociedad civil. Según los asistentes a la reunión, Ponce habría admitido que desde Bruselas no se ha exigido la privatización completa de Bankia y que el Consejo de Ministros podría decidir ampliar el plazo previsto para la desinversión.

El pasado 11 de diciembre se produjo la desinversión (privatización) de un paquete del 7% de Bankia recuperando solo un 3,5% de las ayudas, adquirido por parte de inversores institucionales principalmente de Estados Unidos y Reino Unido. No es la primera venta de acciones de Bankia que hace el Gobierno, ya que en febrero de 2014 privatizó un paquete del 7,5%. Tanto el ministro Luis de Guindos como el presidente del FROB han confirmado la intención del ejecutivo de continuar la privatización mediante la venta de entre un 15% y un 20% de la participación que aún atesora el Estado y que, tras la absorción de BMN en enero, asciende al 61%.

Según los asistentes a la reunión, Ponce habría admitido que desde Bruselas no se ha exigido la privatización completa de Bankia

En la reunión con Ponce, los representantes de la campaña le trasladaron la necesidad de evitar que España sea el único país de la Unión Europea sin un polo de banca pública. Asimismo argumentaron que ni la legislación europea, ni el acuerdo de rescate de 2012 (el famoso MOU, por sus siglas en inglés) impiden la existencia de una banca pública. Ante estos requerimientos, Ponce expresó las limitaciones del FROB para dirigir la creación de una banca pública. Como organismo meramente técnico argumentó, su mandato es organizar la reestructuración bancaria.

Pero esta reestructuración ha costado a los contribuyentes más de 40.000 millones de euros en ayudas públicas. España no solo destacaría por la inexistencia de banca pública, sino también por no haber conseguido recuperar el grueso del rescate bancario comenzado en 2012. De hecho, el Banco de España prevé recuperar alrededor del 21% de los miles de millones puestos a disposición de la banca entre ayudas de capital y avales, lo que alimenta la socialización de las pérdidas producida tras los excesos de la banca que provocaron la crisis. Además, tal proceso de reestructuración ha propiciado una concentración bancaria más propia de un oligopolio que de un servicio básico como es la banca.

Para Aurora Martínez, representante de la campaña contra la privatización de Bankia-BMN y asistente ayer a la reunión con el FROB, “la sociedad necesita otro modelo de banca, es más, no podemos mantener el actual sistema bancario: esos megabancos y las entidades financieras que giran a su alrededor obliga a bancos centrales y gobiernos a subvencionarlos con préstamos a tipos bajos para evitar otra crisis financiera, olvidándose completamente de la economía real”. Para la activista, “urge parar la venta de Bankia y tratar de emplear su red como germen de una banca pública”. Esta podría compensar el exclusivo interés privado de las finanzas actuales que en ocasiones les lleva a cometer numerosas irregularidades, como hemos visto con la burbuja y la crisis.

“Si Bankia se vende totalmente no habrá marcha atrás: nos quedaremos sin una banca pública al servicio de proyectos sociales, que facilite el crédito a PYMES y autónomos, que dirija la inversión a la necesaria transición energética, que luche contra la exclusión financiera y que nos asegure que no facilita la evasión fiscal” afirma Aurora, representante además de la Plataforma por una banca pública. La campaña contra la privatización de Bankia, aseguran, seguirá luchando para conseguir la creación de una banca pública controlada efectivamente por la sociedad y al servicio de esta.

NOTA TRAS LA REUNIÓN DE LA CAMPAÑA PARAR LAVENTA DE BANKIA CON D. JAIME PONCE, PRESIDENTE DEL FROB.

En la tarde del martes 20 de febrero el Presidente del FROB, D. Jaime Ponce, ha recibido a una delegación de la Campaña contra la Privatización de Bankia.
En la reunión se le ha trasladado la necesidad de evitar que España sea el único país de la UE sin un polo de banca pública si se vende lo último que queda de participación del sector público, tras el rescate de las entidades financieras.
La delegación ha argumentado que ni la legislación europea ni los acuerdos de rescate de 2012 impiden la existencia de dicha banca pública. Es por tanto una opción soberana sobre la que los principales dirigentes
de política económica tendrán que dar explicaciones. La presencia de un polo de banca pública puede compensar el exclusivo interés privado que ha llevado a las entidades financieras a actuaciones irregulares, como comercializar productos tóxicos (ejemplo, preferentes);
sobrevalorar las transacciones inmobiliarias; imponer cláusulas abusivas en las hipotecas; eludir impuestos a través de paraísos fiscales y otros ejemplos.
La crisis ha conllevado elevados costes para la ciudadanía, visibles en el saneamiento y desaparición de las Cajas, absorbidas sin coste por las entidades privadas, sino también por las ayudas a éstas últimas, que han quedado como un oligopolio reforzado.
Igualmente, se le expresó la conveniencia de luchar contra la actual exclusión financiera, especialmente en territorios despoblados y de colectivos desfavorecidos, donde ha dejado de ser “rentable” mantener un servicio.
El Sr. Ponce expresó la limitación del FROB como organismo técnico de resolución bancaria. La decisión de crear banca pública es de carácter político y no entra en sus competencias.
Ha reconocido que el acuerdo con Bruselas NO exige la desinversión y que una nueva ampliación de plazo puede ser decidida por el Consejo de Ministros.

Frente a la posición de la delegación, manifestó su convicción en la efectividad de las nuevas normas regulatorias, pese a reconocer que las crisis son recurrentes y el riesgo es consustancial al negocio bancario.
La campaña por evitar la privatización de Bankia continuará su lucha, consciente de la ocasión de mantener un último segmento público tras la crisis bancaria y las muchas razones de la existencia de una banca pública.

ATTAC Madrid no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Follow by Email
Facebook
Facebook
Twitter
YOUTUBE
INSTAGRAM