Menu

JORNADAS DE REFLEXIÓN Y DEBATE SOBRE EL DERECHO A LA VIVIENDA 23-25 Y 26 DE JULIO

20 julio, 2012 - Nacional, Vivienda

La próxima semana tenemos las jornadas de reflexión y debate sobre el derecho a la vivienda. Serán el 23-25 y 26 de julio a las 18 horas en La Tabacalera Estos talleres serán participativos y pretenden ser el inicio de una construcción colectiva sobre la situación de la vivienda. Entre todxs elaboraremos un relato sobre […]

La próxima semana tenemos las jornadas de reflexión y debate sobre el derecho a la vivienda. Serán el 23-25 y 26 de julio a las 18 horas en La Tabacalera

Estos talleres serán participativos y pretenden ser el inicio de una construcción colectiva sobre la situación de la vivienda. Entre todxs elaboraremos un relato sobre lo que ha sido, lo que es y lo que queremos que sea el derecho a la vivienda.

Evento en Facebook http://www.facebook.com/events/497710313589261/

Serán tres jornadas con las siguientes temáticas:

 

1 Jornada: 23 de julio a las 18 horas

Día 23-7-2012 18 h. La vivienda: especulación, negocio, mercancía, inversión.

 

¿Por qué siempre ha sido un problema la vivienda para los trabajadores?

 

1.- Mercantilización de la vivienda. 

2.- La vivienda en el franquismo. Estrategia planificada. Facilitar mano de obra al capital.

3.- La cultura del pelotazo. Génesis, financiación, especulación.

4.- Movimiento popular en defensa de la vivienda.

 

2 jornada

Día 25-7-2012 18 h. Burbuja inmobiliaria y crisis. 

 

¿Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades?

 

1.- ¿Qué es una burbuja? Factores que han favorecido la burbuja: altos precios del alquiler, bajos tipos de interés, baja inflación, desgravación fiscal para la compra de vivienda, créditos abundantes, entrada en el Euro, desregulación del mercado financiero, complicidad de los políticos.

 

2.- Desarrollo histórico en la formación de la burbuja

 

3.- Estallido de la burbuja. Antecedentes.- aumento del Euribor de 2,221 en septiembre 2005 a 5,21 en junio 2008. Crisis subprime verano 2007 EE.UU. Extensión a Europa y España en 2008.

 

4.- Consecuencias de la crisis. Crisis económica: desempleo masivo, bajada de salarios y pérdida de poder adquisitivo. Efecto atenuado por la progresiva bajada del Euribor. Estado de excepción.

 

5.- Perspectivas del sistema.

 

3 jornada

Día 26-7-2012 18 h. Alternativas. El movimiento por la vivienda. 

 

Cualquier solución útil pasa por la acción colectiva

 

Casas sin gente y gente sin casas. Suspensión de los derechos sociales. Estamento político cómplice de la vulneración de derechos. Lo llaman democracia y no lo es.

 

¿Qué estamos haciendo? 

Acción directa por el derecho a la vivienda:  Stop desahucios – Stop derribos – Ocupación de viviendas secuestradas por especuladores.

 

Perspectivas del movimiento por el derecho a la vivienda:

 

1.- Acción directa por el derecho a la vivienda.

2.- Iniciativa Legislativa Popular por la Dación en pago retroactiva, alquiler social y paralización de desahucios.

3.- Alquiler social – experiencias comparadas: cooperativas de usufructuarios (Uruguay, Canadá, Navarra, Cataluña, modelo escandinavo, …). Ocupaciones sociales. Cooperativas de afectados.

4.- Comunicación social hacia las decenas de miles de afectados.

5.- Confluencia con otros movimientos sociales en defensa del empleo, la vivienda, la sanidad, el derecho a la alimentación, las libertades democráticas, la igualdad de género, los derechos laborales, sindicales y sociales.

6.- Desarrollar la lucha judicial, formación de equipos profesionales.

7.- Incorporación de las exigencias de cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, derivados de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

8.- Nacionalización de la banca. Apropiación estatal de sus activos. Alquiler social público.

9.- Investigación y depuración de responsabilidades de banqueros, empresas inmobiliarias, especuladores y sus cómplices.

10.- Solidaridad activa con personas represaliadas por su acción en defensa de la vivienda.

11.- Otras alternativas en Vivienda: Cooperativas de usufructuarios. Modelos canadiense, escandinavo y uruguayo.

 

Es una oportunidad de formarnos entre todos y adquirir una visión de la lógica del sistema y que lógicas alternativas estamos creando.

Grupo de trabajo de talleres de la Asamblea de Vivienda

Etiquetas:

ATTAC Madrid no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Follow by Email
Facebook
Facebook
Twitter
YOUTUBE
INSTAGRAM